Páginas

Articulos de la Constitucion Argentina explicados y con sus preguntas mas frecuentes.

Articulos de la Constitucion Argentina explicados y con sus preguntas mas frecuentes.
articulos de la constitucion argentina, explicados y con sus preguntas mas frecuentes

Artículo 35 - Constitución Nacional Argentina

Artículo 35 - Constitución Nacional Argentina

Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de las leyes.

Explicación del artículo 35 - Constitución Nacional Argentina

Este artículo oficializa los diferentes nombres que ha tenido el país a lo largo de su historia, incluyendo Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina, permitiendo su uso indistinto. Para efectos legales y oficiales, se utilizará “Nación Argentina”. Por ejemplo, en documentos legales, el término “Nación Argentina” se empleará consistentemente para referirse al país.

Preguntas frecuentes sobre el artículo 35 y sus respuestas

  1. ¿Cuáles son los nombres oficiales de Argentina?

    • Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina y Nación Argentina.
  2. ¿Qué nombre se utiliza en la formación y sanción de leyes?

    • Se utiliza el término “Nación Argentina”.
  3. ¿Por qué hay varios nombres oficiales para el país?

    • Los diferentes nombres reflejan la evolución histórica y política del país desde su independencia hasta la actualidad.

Artículo 34 - Constitución Nacional Argentina

Artículo 34 - Constitución Nacional Argentina

Los jueces de las cortes federales no podrán serlo al mismo tiempo de los tribunales de provincia, ni el servicio federal, tanto en lo civil como en lo militar da residencia en la provincia en que se ejerza, y que no sea la del domicilio habitual del empleado, entendiéndose esto para los efectos de optar a empleos en la provincia en que accidentalmente se encuentren.

Explicación del artículo 34 - Constitución Nacional Argentina

Este artículo prohíbe que los jueces federales ocupen simultáneamente cargos en tribunales provinciales y establece que el servicio federal, civil o militar, no otorga residencia en la provincia de ejercicio si no es el domicilio habitual del empleado. Esto asegura la separación de funciones y evita conflictos de interés. Por ejemplo, un juez federal no puede servir también en un tribunal provincial para evitar influencias indebidas.

Preguntas frecuentes sobre el artículo 34 y sus respuestas

  1. ¿Pueden los jueces federales ser jueces provinciales al mismo tiempo?

    • No, está prohibido para evitar conflictos de interés y asegurar la separación de funciones.
  2. ¿Qué implica el servicio federal respecto a la residencia?

    • Que el servicio federal no otorga residencia en la provincia de ejercicio si no es el domicilio habitual del empleado.
  3. ¿Cómo afecta esto a la elección de empleos en provincias?

    • Los empleados federales no pueden optar a empleos en provincias donde se encuentren accidentalmente por su servicio, asegurando imparcialidad y transparencia.

Artículo 33 - Constitución Nacional Argentina

Artículo 33 - Constitución Nacional Argentina

Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Explicación del artículo 33 - Constitución Nacional Argentina

El artículo 33 establece que los derechos y garantías enumerados en la Constitución no excluyen otros derechos no mencionados explícitamente, siempre que surjan del principio de soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Por ejemplo, el derecho a la privacidad no está explícitamente enumerado en la Constitución, pero está implícitamente protegido bajo este artículo.

Preguntas frecuentes sobre el artículo 33 y sus respuestas

  1. ¿Qué significa que los derechos no enumerados no sean negados?

    • Significa que existen otros derechos y garantías no mencionados explícitamente en la Constitución, pero que son igualmente válidos y protegidos.
  2. ¿Qué ejemplos hay de derechos no enumerados en la Constitución?

    • Derechos como la privacidad, la autodeterminación y la protección de datos pueden ser considerados derechos implícitos.
  3. ¿Cómo se determinan los derechos no enumerados?

    • A través de la interpretación judicial y el principio de soberanía del pueblo y forma republicana de gobierno.

Artículo 32 - Constitución Nacional Argentina

Artículo 32 - Constitución Nacional Argentina

El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Explicación del artículo 32 - Constitución Nacional Argentina

Este artículo protege la libertad de prensa al prohibir que el Congreso dicte leyes que restrinjan esta libertad o establezcan control federal sobre la imprenta. Esto garantiza que los medios de comunicación puedan operar sin censura ni interferencia gubernamental. Por ejemplo, un periódico tiene el derecho de publicar noticias e información sin ser sujeto a regulaciones restrictivas del gobierno federal.

Preguntas frecuentes sobre el artículo 32 y sus respuestas

  1. ¿Qué significa la libertad de imprenta?

    • Es la libertad de publicar y difundir información sin censura ni restricciones impuestas por el gobierno.
  2. ¿Puede el Congreso regular la prensa?

    • No, el Congreso no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta.
  3. ¿Cómo se protege la libertad de prensa en Argentina?

    • Garantizando que no haya leyes que restrinjan esta libertad y permitiendo la operación libre de los medios de comunicación.

Artículo 31 - Constitución Nacional Argentina

Artículo 31 - Constitución Nacional Argentina

Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

Explicación del artículo 31 - Constitución Nacional Argentina

Este artículo establece la supremacía de la Constitución, las leyes nacionales y los tratados internacionales sobre cualquier disposición provincial contraria. Todas las autoridades provinciales deben respetar esta jerarquía legal. Por ejemplo, si una ley provincial contradice la Constitución Nacional, la ley nacional prevalece y la provincial debe ajustarse a la Constitución.

Preguntas frecuentes sobre el artículo 31 y sus respuestas

  1. ¿Qué es la ley suprema de la Nación?

    • La Constitución, las leyes nacionales y los tratados internacionales son la ley suprema de Argentina.
  2. ¿Qué sucede si una ley provincial contradice la Constitución?

    • La ley nacional prevalece y la ley provincial debe ajustarse a la Constitución.
  3. ¿Cuál es la jerarquía legal en Argentina?

    • La Constitución es la máxima ley, seguida por las leyes nacionales y los tratados internacionales, y luego las leyes provinciales.

Artículo 30 - Constitución Nacional Argentina

Artículo 30 - Constitución Nacional Argentina

La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

Explicación del artículo 30 - Constitución Nacional Argentina

El artículo 30 establece el procedimiento para reformar la Constitución. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con una mayoría de dos tercios, y la reforma solo puede realizarse mediante una Convención especialmente convocada. Por ejemplo, si se considera necesario actualizar la Constitución para adaptarse a nuevos contextos sociales o políticos, este proceso asegura una revisión cuidadosa y consensuada.

Preguntas frecuentes sobre el artículo 30 y sus respuestas

  1. ¿Cómo se declara la necesidad de reformar la Constitución?

    • Mediante el voto de dos tercios de los miembros del Congreso.
  2. ¿Qué es una Convención convocada para la reforma constitucional?

    • Es una asamblea especialmente convocada para discutir y aprobar reformas a la Constitución.
  3. ¿Qué se necesita para reformar la Constitución?

    • La declaración de necesidad por el Congreso y la aprobación de la reforma por una Convención convocada al efecto.